Regionales Escuchar artículo

CIENCIA MARINA: TRANSMISIÓN EN VIVO A 3.900 METROS DE PROFUNDIDAD

La transmisión en vivo de la expedición científica del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata se volvió furor en los últimos días.

La expedición oceanográfica en el Talud Continental IV, cañón submarino de Mar del Plata, explora una región de alta biodiversidad y que ha sido escasamente estudiada. La misión cuenta con el apoyo del CONICET y financiamiento internacional. Se transmite en vivo por YouTube.

“Esta expedición es la continuidad de un trabajo que comenzó en 2012 – 2013, se realizó una expedición al mismo lugar con condiciones muy particulares para la vida, la biodiversidad. En ese momento no se sabía absolutamente nada sobre esa zona, se intuía que era de alta productividad. Se hicieron tres campañas seguidas a bordo de buque oceanográfico Puerto Deseado, que es nacional pero que ya no está en circulación, con tecnologías más precarias que las de ahora pero suficientes para conocer el fondo”, dijo Sofia Callá, becaria postdoctoral de CONICET, en diálogo con FM IDENTIDAD y ARCO IRIS TV.

Sofia Callá trabaja en biogeografía de poliquetos, un grupo de invertebrados marinos que también se encuentran en profundidad y fue parte de la expedición que se hizo en el año 2012. La actual tiene un fin más divulgativo además de científica. “Es una locura lo que está pasando con las transmisiones, creo que nadie lo esperaba”, refiriéndose a la cantidad de gente que sigue el vivo.

“Algo muy lindo es que involucra a distintos grupos de investigadores que trabajan en el mar profundo, en la taxonomía de distintos grupos de animales de profundidad. Hay gente de Córdoba, de Puerto Madryn, de Ushuaia, de Buenos Aires, es un grupo muy federal y eso lo hace hermoso. Después están los técnicos y científicos de la tripulación del barco que es norteamericano. El ROV es la estrella, el protagonista, es el que nos da esas imágenes increíbles y lo maneja gente muy especializada”, agregó Sofía.

Sobre el financiamiento, expresó, “esta expedición fue concursada, el Schmidt Ocean Institute, que es dueño del barco, hizo una convocatoria a los científicos y se concursó. Todos los científicos argentinos que están ahí, concursaron y ganaron un lugar en el barco y los fondos son norteamericanos. El aporte de CONICET, que es invaluable, es el recurso humano. Todos trabajan e investigan en un CONICET que está totalmente desvalorizado, desmantelado, desfinanciado, con mucho prejuicio encima de cómo se trabaja, para qué se trabaja. Esta campaña viene a poner sobre la mesa que se trabaja y mucho y que se podría trabajar mucho mejor si hubiera recursos”.

La campaña continúa hasta el 11 de agosto.

#fmidentidadsampacho #CONICET #SchmidtOcean #investigación #científicos #fondodelmar

 

 

Comentarios
Volver arriba